El Gobierno aprueba un nuevo ‘Plan de Seguridad Energética’ con medidas para ahorrar más gas
El Gobierno de España ha llevado al Consejo de Ministros el denominado
‘Plan Más Seguridad Energética’
con el que se pretende impulsar medidas de ahorro para el cumplimiento de la Comisión Europea, pero también marcar la agenda para los próximos años. Sin embargo, muchas de las propuestas están a la espera de desarrollos regulatorios y la mayoría de las propuestas de este plan necesitarán varias semanas para ponerse en marcha en el mejor de los casos. El gobierno también se centrará en cómo mostrar más solidaridad con otros países europeos, así como una mayor protección para los vulnerables.
En el Consejo de Ministros, el Gobierno aprobó el denominado Plan + Seguridad Energética, con el objetivo de proteger a los consumidores, especialmente a los más vulnerables, reducir el consumo de gas y aumentar los esfuerzos de solidaridad con otros países europeos.
Este plan contiene nada más y nada menos que 73 medidas en seis grandes bloques.
De momento, y por lo que han podido comprobar fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica, se trata de las Principales medidas, lo que en conjunto producirá un ahorro en el consumo de gas de entre el 5,1% y el 13,5% de la demanda nacional, y solo en el período comprendido entre agosto de este año y marzo de 2023.
1.- Protección a las personas vulnerables
Además de las medidas ya adoptadas, el Gobierno pretende dar mayor cobertura tanto al bono social eléctrico como al térmico. Todavía no se sabe en qué términos y esperan aprobarlo lo antes posible. El objetivo es que la cobertura de esta medida proteja cada vez a más población.
2.- Ahorro vecinal para las calderas comunitarias
El Gobierno pretende dar una solución a aquellas comunidades de vecinos que disponen de calderas comunitarias y por tanto no pueden beneficiarse de los descuentos que ofrece la tarifa regulada de gas TUR.
Según estimaciones del gobierno, 1,6 millones de hogares viven en esta situación. Se espera que el reglamento se apruebe próximamente para implementar esta medida antes de que se enciendan los calentadores.
3.- Cubiertas solares y autoconsumo
El Gobierno va a incrementar las ayudas al autoconsumo en unos 500 millones de euros que se repartirán entre las Comunidades Autónomas, especialmente donde hay mayor demanda. También va a aprobar un incremento a 500 metros del límite en el que se puede establecer la instalación de generación respecto al punto de consumo.
Fuentes consejeras se muestran muy satisfechas con el avance que se está produciendo en el ritmo de instalación de autoconsumo en España, donde se prevé cerrar en 2022 con 4,5 GW conectados. Además, también quieren fomentar el autoconsumo compartido, creando la figura del gestor colectivo del autoconsumo. Todas estas medidas se desarrollarán en un futuro próximo.
4.- Planes de ahorro en la Administración y Grandes Empresas
El Gobierno va a establecer un plan de ahorro energético al que todas las administraciones públicas estarán obligadas a adherirse. Para ello, se creará una plataforma que refleje las medidas adoptadas en cada Comunidad Autónoma o ayuntamiento que remita la documentación al Ministerio. Tienen hasta el 1 de diciembre para elaborar su plan de ahorro energético.
El Gobierno también pretende animar a las grandes empresas españolas a sumarse a este plan y elaborar su propio plan de medidas de ahorro y eficiencia energética y darlas a conocer. El objetivo es dar a conocer y dar a conocer tanto las medidas como los éxitos conseguidos con ellas.
5.- Nuevos proyectos de ley más transparentes
Otra de las medidas estrella del plan es que los consumidores se beneficiarán de una mayor transparencia tanto en la factura de la luz como en la de gas. Para ello, está previsto aprobar lo antes posible cómo informar a los consumidores domésticos sobre lo que consumen otros vecinos con un perfil similar en su barrio.
Además, los proveedores de energía estarán obligados a informar a los consumidores en sus facturas de recomendaciones sobre cómo consumir menos energía en el hogar. Todo ello se establecerá tanto en la factura de la luz como en la de gas, y el objetivo es aprobar su desarrollo normativo lo antes posible.
6.- Reducciones de impuestos
Además de las ya anunciadas rebajas del IVA en las facturas de luz y gas, el Gobierno está trabajando en cómo establecer una serie de rebajas fiscales para aquellos contribuyentes que más impulsen la transición energética a través de sus acciones.
Por ejemplo, si consigues ahorrar cierta cantidad de energía podrías beneficiarte, o si vas a instalar una bomba de calor en lugar de mantener tu caldera de gas, etc.
Los ministerios de Energía y Hacienda están trabajando conjuntamente para aprobar estas deducciones lo antes posible y fomentar el cambio y una mayor dependencia energética.
7.-Financiación pública para pymes
Para aquellas pequeñas y medianas empresas que quieran establecer medidas de ahorro energético, quieran cambiar sus calderas, o tomar alguna otra medida para reducir el consumo energético, el Gobierno pondrá a disposición a través del ICO el denominado KIT Verde para financiar este tipo de medidas en el sector de las pymes.
8.- Más apoyo a la industria
Esta es otra medida clave del plan, para que la industria sienta el apoyo. En primer lugar, hay varias medidas, las más importantes son: ampliar el presupuesto de ERHA, renovables, hidrógeno verde y almacenamiento en 1.000 millones de euros.
Dentro de este paquete de 1.000 millones, el IPCEI se verá impulsado en el área de la energía solar fotovoltaica con el anuncio de la nueva fábrica de paneles solares.
Además, se aprobará un nuevo Permiso de Descarbonización de la Industria, que está siendo finalizado por el Ministerio de Industria y que se anunciará próximamente.
9.- Más flexibilidad en la Planificación del Sistema Eléctrico
El Gobierno no quiere esperar tanto tiempo para actualizar la Planificación Energética del Sistema Eléctrico como ha sido hasta ahora. Quieren que sea mucho más flexible debido a las necesidades del sector y por ello quieren empezar a trabajar en su actualización a partir del próximo mes de enero.
10.- Más solidaridad con la UE
España debe ayudar a sus socios europeos en la medida de lo posible, por lo que el Gobierno va a maximizar todas sus infraestructuras energéticas. En el caso del gas, el gasoducto virtual de GNL entre Barcelona y Livorno incrementará un 3% las exportaciones a Italia. También aumentará en un 18% la capacidad actual de gas exportada a Francia a través de los Pirineos VIP, y a partir de principios de 2023 se pondrá en funcionamiento la planta de regasificación de Gijón, que aumentará la capacidad de España para exportar buques metaneros a otros puertos europeos.