El Parlamento Europeo aprueba la rebaja del precio de la electricidad en España
La medida se aplicará a partir del próximo martes 14 de junio y se aplicará hasta el 31 de mayo de 2023
La Comisión Europea ha aprobado hoy el mecanismo denominado ‘excepción ibérica’ para limitar el precio del gas y bajar el precio de la electricidad en la Península Ibérica. La decisión se ha tomado tras un trabajo muy intenso, dada la complejidad de la medida, y marca un hito en las relaciones entre España, Portugal y las instituciones comunitarias.
El BOE publicará una Orden de la Consejera para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en la que se concretará la fecha de aplicación del mecanismo. Será el próximo martes 14 de junio y afectará a la casación del mercado eléctrico mayorista que se celebrará ese día para fijar los precios del día siguiente, miércoles 15 de junio. Para que las compañías eléctricas y el resto de agentes del mercado dispongan de tiempo suficiente para presentar las garantías económicas que sustentan sus operaciones.
Las condiciones de la excepción ibérica
La Comisión ha aprobado el mecanismo ibérico recogido en el Real Decreto-ley 10/2022, cuya validación se someterá a votación mañana en el Congreso de los Diputados. Durante sus 12 meses de vigencia, bajará las facturas de familias y empresas y las protegerá de la volatilidad de los precios del gas en los mercados internacionales.
El mecanismo ibérico es una medida extraordinaria que se justifica por la escasa interconexión de la Península Ibérica con el resto de Europa, lo que supone una desventaja para su integración en el mercado europeo. El acuerdo alcanzado con la Comisión para implementar el mecanismo incluye trabajar activamente para revertir esta situación desfavorable.
Apreciación de la Comisión
La vicepresidenta ejecutiva, Margrethe Vestager, responsable de la política de competencia, ha declarado: «La medida temporal que hemos aprobado hoy permitirá a España y Portugal reducir los precios de la electricidad en beneficio de los consumidores, que se han visto gravemente afectados por el aumento de los precios de la electricidad como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania. Al mismo tiempo, se preservará la integridad del mercado único. Además, esta medida permite a España y Portugal disponer de un cierto margen de tiempo para adoptar reformas que aumenten la resiliencia futura de su sistema eléctrico, en línea con los objetivos del Pacto Verde, y en definitiva, mitigar aún más los efectos de la crisis energética en los consumidores finales”.
La Comisión ha evaluado la medida con arreglo a las normas sobre ayudas estatales de la UE, en particular el artículo 107, apartado 3, letra b), del TFUE, en virtud del cual los Estados miembros pueden conceder ayudas a empresas o sectores específicos para poner remedio a una perturbación grave en la economía de un Estado miembro.
La Comisión ha llegado a la conclusión de que la medida está en consonancia con las normas de la UE sobre ayudas estatales. En particular, la Comisión ha constatado que la medida:
- Se diferencia de otras formas de intervención de precios debido a las circunstancias particulares del mercado mayorista ibérico de electricidad. En concreto, la limitada capacidad de interconexión de la Península Ibérica, la elevada exposición de los consumidores a los precios mayoristas de la electricidad, así como la elevada influencia del gas en la fijación de los precios de la electricidad han provocado una perturbación especialmente grave en las economías española y portuguesa.
- Es adecuado, necesario y proporcionado. En particular, la medida reducirá los precios mayoristas de la electricidad a favor de los consumidores, sin afectar las condiciones comerciales contrarias al interés común. Por otro lado, la medida no va más allá de lo necesario para hacer frente a los precios excepcionalmente altos de la electricidad en la Península Ibérica.
- Es estrictamente temporal, ya que solo se aplicará hasta el 31 de mayo de 2023.

Además, la medida aprobada hoy minimiza la distorsión de la competencia y evita posibles efectos negativos en el funcionamiento de los mercados eléctricos spot y forward. Por otro lado, en consonancia con las normas del mercado interior, la medida no da lugar a restricciones transfronterizas al comercio ni a discriminaciones entre consumidores ibéricos y no ibéricos.
Sobre esta base, la Comisión ha aprobado la medida en virtud de las normas de ayudas estatales de la UE, lo que parece ser una noticia fantástica para la industria energética aquí en España.